Luciani Zorrilla y el arte marcial de nunca rendirse

Foto: Geraldo de Paula

*Entrevista: Enrique Lugo (@enriquelugo95)

*Redacción: Pamela Codas (@pame_codas)

¿Por qué te decidiste al Karate?

Primeramente entre en un colegio de cultura japonesa y teníamos como materia de arte el Karate o Danza. Yo era muy chiquita, mi mama me dio a elegir y me decidí por el Karate sin saber lo que era. Me compro mi primera ropa de karate y empecé, por diversión. 

¿Cuáles fueron tus siguientes pasos?

Bueno, vivía muy cerca del colegio, entonces para darnos un poco de actividad extra, mi mama me inscribió al club de Karate del colegio que era a parte de las materias, entonces empecé y me gusto porque mis compañeros también estaban. Yo siempre fui la chiquitita, la que lloraba, pese a eso me obligaron prácticamente a quedarme y como era la única mujer me dieron más énfasis.


¿Cómo es la vida del deportista que se dedica al Karate en Paraguay?

Es muy difícil porque estamos en un país muy futbolero, es difícil intentar encontrar gente que te quiera apoyar porque no es un deporte que podes vivir del estado. Pero es una lucha de hacerle entender a la gente que no todo es fútbol, que los deportes Amateur son muy profesionales y que no es que estamos jugando ir a tirar patadas.

¿Cómo se compite en el Karate?

Hay dos partes del Karate que está mal dicho, la parte tradicional y la parte deportiva. La parte Tradicional la tenemos en el club donde empezamos con el cinto blanco, amarillo, celeste, azul, marrón hasta llegar al cinto negro. En la parte deportiva no importa el color de cinto que tengas porque es la parte de competencia, entonces, se divide en cinturón rojo, cinturón azul que varía a la derecha el árbitro principal que va el cinturón rojo y a la izquierda el azul, solamente eso.


¿En que competencias estuviste?

Mi primera competencia fue un Panamericano sénior en Buenos Aires, después fui a los juegos Bolivarianos, luego estuve a punto de dejar el deporte pero fui a los juegos ODESUR donde traje esa histórica medalla de bronce y de ahí fui al Panamericano, al Sudamericano donde conseguí el plata. Después fui a un Mundial con una compañera en Alemania donde después de 18 años el Karate nacional volvió a tener representantes.

¿Qué significo para vos haber conseguido esos logros?

La primera medalla fue la de bronce en ODESUR que para mí significo el comienzo de mi carrera profesional en el Karate porque yo no tenía idea de todo lo que conllevaba  y después de eso empecé a tener la correcta preparación física, el correcto manejo de tiempos que requiere el deporte amateur pero en la manera profesional. 

Antes de los juegos ODESUR yo creía que la parte física era solo trotar porque nadie me decía, en Paraguay está muy poco profesionalizado en el área de deporte. Luego de eso empecé a tener todo lo que se requiere para decir que ahora gracias a esa medalla ODESUR yo crecí enormemente como la profesional que soy ahora.


¿Que diferencia notas entre el Karate de Paraguay y el de los demás países en cuanto a la preparación?

Paraguay está muy poco profesionalizado porque no hay mucho énfasis en el deporte. Comparando muy de cerca con Brasil y Argentina, tienen un método de entrenamiento en la parte deportiva, separando al tradicional. La parte de preparación física, el paraguayo está muy cerrado a creer que el gimnasio es solo para alzar pesas y para endurecer, pero en realidad es un complemento que se necesita para mejorar muchas habilidades que en Paraguay no lo tienen muy claro.

¿Te toco entrenar en el extranjero?

Sí, me toco entrenar en Argentina, en el centro de alto rendimiento y te puedo decir que estamos años luz de eso.

¿Estas entrenando hace mucho tiempo en Argentina?

Hace 2 años y algunos meses.


¿Tenes el apoyo de tu familia?

Primeramente no tuve, porque ellos pensaban que era solo un capricho mío, creían que era solo pataditas y no sabían lo que en realidad conlleva el deporte. Cuando empecé a ganar ahí se dieron cuenta de todo lo requiere porque me empezaron a ver en los medios y desde ahí me dieron el apoyo que corresponde. Se dieron cuenta que no era lo que ellos pensaban. 

También tengo el apoyo de la Asociacion Kushin Ryu de Paraguay, del presidente Oscar Storm, mi Sensei de Argentina Juan Landaburu, el gimnasio Animal Kingdom de Julio Benitez y del Agua Alcalina Abundancia.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Mi objetivo a largo plazo es obviamente clasificar a los Juegos Olímpicos, no importa cómo, con qué color, pero yo quiero ser campeona mundial olímpica y cuando digo que yo quiero es porque va a pasar indefectiblemente. Es el sueño de todo atleta. Uno no es atleta para quedar en 5to puesto, se quiere lo mejor de lo mejor y ese es mi objetivo.

¿Algún mensaje para aquellos deportistas que se dedican a los mal llamados deportes amateur y en especial a los que se dedican a tu deporte?

Por sobre todo que no desistan, que no escuchen lo que dicen los futboleros, que hay muchos deportes en Paraguay que son muy interesantes y hay gente que tiene pasta. Solo falta gente que quiera seguir y que no dejen de luchar por lo que otra persona diga. 

Comentarios